Ads 468x60px

Social Icons

Featured Posts

sábado, 15 de febrero de 2014

Lectura tuitera con Seis horas y unas gotas de sangre

Ya hemos empezado  la lectura correspondiente a la segunda evaluación. Se trata de una novela de Blanca Álvarez, una escritora asturiana que tendrá la amabilidad de acudir a nuestro centro el próximo 20 de marzo. La novela elegida es Seis horas y unas gotas de sangre, en la que un grupo de alumnos "difíciles se van de excursión a la nieve con dos de sus profesores. Allí, un alud los dejará incomunicados y tendrán que aprender a superar juntos las dificultades.

Aparte de las sesiones de lectura durante las clases y los comentarios y debates que surjan, llevaremos a cabo varias actividades para trabajar y reflexionar sobre la novela. Una de estas actividades será un club de lectura tuitero. Los clubes de lectura tienen muchas ventajas y beneficios, sobre todo para sentirse acompañado en el viaje lector, pero nosotros le vamos a añadir el aliciente del uso de esta red social. Las ventajas son múltiples:
  • El uso en sí mismo de la red social como una herramienta académica, didáctica.
  • Sentirse acompañado en la lectura.
  • Compartir reflexiones, comentarios, diferentes puntos d vista sobre los múltiples temas que ofrece la novela.

Como estoy seguro de que todos sabéis cómo funciona Twitter, no voy a alargar la entrada con explicaciones o tutoriales, solamente mencionaré las reglas básicas del club de lectura y las líneas que se pueden seguir:

Reglas básicas:

  • Tuitearemos usando el hashtag #horasysangre.
  • No habrá faltas de ortografía.
  • No habrá comentarios ofensivos, ni de mal gusto.
  • Intentaremos no superar los 140 caracteres y, cuando no tengamos más remedio, usaremos dos tuis (el primero de ellos rá con puntos suspensivos al final.
  • Responderemos a los tuits de los compañeros para crear debates.

Líneas de debate:

  • El profesor podrá hacer preguntas para sugerir líneas de debate.
  • Podéis comentar las opiniones de los personajes sobre temas de interés: tribus urbanas, inmigración... y todos los temas que vayan surgiendo.
  • Opiniones sobre los personajes (con quién os identificáis, qué os parecen todos o cada uno en partcular...)
  • Opiniones generales sobre la obra y su argumento (qué os está gustando, qué no, por qué...)
  • Simplemente podéis indicar por qué parte vais para informar al resto de compañeros...
  • Y todo lo que se os ocurra.
Y todos los tuits aparecerán aquí y en la barra lateral del blog.


domingo, 9 de febrero de 2014

Glogs de lectura

Aunque un poco tarde porque ya habéis realizado el trabajo hace algunas semanas, aquí os dejo los mejores glogs sobre la Antología de cuentos del siglo XIX. ¡Que los disfrutéis!

Glog de Silvia


Glog de Alba


Glog de Aitor


Glog de Armando


Glog de Neli


Glog de Paula

Métrica y recursos literarios

Como el tiempo apremia y ya, en cuarto, no podemos utilizar demasiadas clases repasando métrica y recursos literarios, aquí os dejo dos recursos que os pueden venir muy bien para repasar esos conceptos.
El primero de ellos es un recurso interactivo sobre la métrica. Es, en realidad, un curso completo de métrica. Si pincháis sobre la imagen, podéis acceder al curso.

Para repasar los recursos literarios (o figuras literarias), también os dejo otro recurso. Se trata esta vez de un LIM (libro interactivo multimedia). Con él, repasaréis la teoría de esos recursos y haréis ejercicios que os ayudarán a refrescar estos conceptos.
Si lo preferís, también os dejaré unos ejercicios interactivos más clásicos sobre los recursos literarios. Y estos los podéis realizar directamente en el blog.

Aquí, más enlaces muy útiles para el repaso:

Por último, mi lista de reproducción de Youtube



Así que, a practicar. Y no os olvidéis de dejar un comentario explicando en qué medida os han servido.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

martes, 17 de diciembre de 2013

Trabajo navideño con Glogster y la Antología de relatos del XIX

Estamos aún inmersos en la lectura de la Antología de relatos del s. XIX y os propongo realizar un trabajo sobre la misma. Sabéis que me gusta usar las nuevas tecnologías para que creéis contenidos, reflexionéis sobre lo aprendido y fomentéis vuestra creatividad.
Leed con atención este artículo para que sepáis lo que hay que hacer.

Parte 1: Manejo de la herramienta: Glogster

A.- Darse de alta: casi todos os habéis registrado pero, por si hay algún problema, os vuelvo a poner las instrucciones.
  1. Entrad en este enlace para registraros como alumnos.
  2. Rellenad los campos e introducid el código que os he dado y que ya tenéis apuntado. (Recordad bien vuestro nombre de usuario y contraseña, podéis usar vuestras credenciales de Redalumnos).
  3. No os olvidéis de introducir el código de seguridad y aceptar las condiciones.

B.- Entrar cuando ya os habéis dado de alta: cuando ya tengáis una cuenta, la siguiente vez que queráis crear o editar un glog, debéis hacer lo siguiente:
  1. Entráis en la página principal de Glogster.
  2. Pincháis sobre Log in en la parte superior derecha.
  3. Tecleáis vuestro nombre de usuario y contraseña.

C.- Manejo de la herramienta:
Para aprender a manejar de la mejor manera posible la herramienta y podáis crear un glog creativo, visionad este vídeo:

Parte 2: trabajo que hay que realizar:

Ahora que ya sabemos usar la herramienta de creación de murales multimedia, os presento las instrucciones para realizar el trabajo obligatorio.
El póster debe tener como tema fundamental uno de los relatos contenidos en la antología y que sea diferente a los leídos en clase.

A.- Debemos crear varias partes dentro de nuestro glog. Las parte que debe incluir obligatoriamente son:
  1. Biografía y obras del autor del cuento.
  2. Brevísimo resumen del argumento
  3. Análisis de al menos un personaje del cuento (personalidad, importancia en la historia, descripción, opinión personal...)
  4. Lugar o lugares en los que se desarrolla la historia.
  5. Opinión personal: aquí debéis incluir si os gustó o no os gustó y por qué.
B.- Consejos:
  1. El póster debe incluir textos bien escritos y sin faltas de ortografía.
  2. También debe ser visualmente atractivo.
  3. Podéis incluir imágenes, vídeos o música (ya sois suficientemente competentes como para saber hacerlo).
  4. Incluso podéis grabar vuestra propia voz y subir el audio en MP3.
C.- Ejemplos:
Aquí os dejo un ejemplo. En el enlace, más abajo, podéis acceder a más glogs para tomar ideas.

ÁNIMO Y MUCHA CREATIVIDAD