lunes, 9 de junio de 2014
Recopilación de recursos sobre Bajarse al moro
Cuestionario de revisión de la lectura
Lengua en red: wiki con vídeos, un cuestionario y actividades sobre la obra y la película.
Secuencia didáctica
Ficha de lectura
Guía de lectura
martes, 3 de junio de 2014
¡Más vanguardias!
JITANJÁFORA
La care en el aisa
no está en el valle.
La canación está en tu imagisa
y no hay turrón
(La casa en el aire
no está en el valle.
La casa está en tu imaginación
y no hay turrón)
POESÍA FONÉTICA
Bidibím
turuk emb justrívo.
Rucún jatje abisín.
Daratá et jostrov
onte datonte.
Güi güi güi,
engüi.
Parabán et et,
josóv jostretsi.
Javier Rodríguez Fernández, 4º ESO
lunes, 2 de junio de 2014
Creando vanguardias
"Ella es perfecta porque lo niega y su simetría es de cicatrices por haber recibido puñaladas de espinas disfrazadas de hermosas rosas rojas por todos sus lados."
Poesía fonética:
Na na na keliki keliki.
Foreviki forevaki.
Na na na keliki keliki.
Wakanda chimpanda.
Na na na keliki keliki.
Lariwini lariwina oipes.
Na na na keliki keliki.
Reticati emisaka aka.
Na na na keliki keliki.
Escritura automática:
Son casi las doce de la noche y yo escribiendo.
Me gusta pasar horas escribiendo… o leyendo.
A veces me siento como en una burbuja donde no hay escapatoria.
Quizás hacen que me sienta así, no sé.
Quiero huir de aquí, de este sitio del que no he sacado nada bueno.
Pero, ¿a dónde? Quién sabe.
A veces la mejor solución es la menos coherente.
En realidad, nunca he tenido ideas coherentes, o eso creo.
Tengo sueño pero debo acabar esto, escribir no se me da tan mal.
Eso me han dicho, ¿mentiras piadosas? No lo descarto.
Necesito explorar mundo, nuevas culturas, nuevas personas, mentalidades…
Este lugar está repleto de personas con la mente cerrada.
Debes pensar como ellos o te acribillan.
Sí, eso es, ser como ellos. Definitivamente no soy capaz.
Mi manera de pensar aquí no encaja, no ni pensarlo.
domingo, 25 de mayo de 2014
Presentación literaria
Ya nos queda poco para terminar el curso y nos falta por estudiar parte de los contenidos literarios de la tercera evaluación. Pero esta vez no voy a ser yo, el profe, quien se va a encargar de "dar la clase", sino vosotros, ya que vais a ser los encargados de organizar las clases sobre los distintos apartados de la literatura de la segunda mitad del siglo XX.
¿Cuales son los contenidos que vais a "dar"?
- La generación del 27
- La poesía desde 1936
- El teatro desde 1936
- La novela desde 1936
- La narrativa hispanoamericana
¿Cómo lo vais a hacer?
Los vais a hacer por grupos (elegidos por el profesor) y con la ayuda de una presentación de diapositivas.
La presentación de diapositivas puede tener el formato que queráis y usar la herramienta que más se ajuste a vuestras necesidades. Además, del clásico Powerpoint, podéís usar otras herramientas online que os ayude a compartir el trabajo entre los miembros del grupo y con el profesor: presentaciones de Drive, Zoho o Prezi.
Durante las semanas que nos quedas, iréis recopilando información, creando la presentación y ensayando la exposición para dar, al menos, una clase completa sobre la materia. También propondréis ejercicios, tareas, comentarios, cuestionarios y todo lo que se os ocurra ara completar la clase.
¿Qué debe incluir la presentación?
Cada presentación debe incluir, al menos, estos aspectos:- Introducción.
- Contexto histórico.
- Características de los diferentes movimientos o tendencias.
- Autores y obras representativas.
- Conclusión.
Además, debéis apoyaros en los siguientes elementos para dinamizar la presentación: textos, vídeos, imágenes, música...
Por supuesto, no debe parecer que estáis leyendo un aburrido libro de texto, sino que hay que explicarlo pareciendo que domináis el tema y acercando lo más posible el tema a vuestros compañeros.
Propuesta de actividades
¿Cómo daríais una clase de literatura? ¿Qué actividades propondríais? ¿Qué textos o elementos multimedia elegiríais? El grupo que sea original y que se atreva a completar su presentación con actividaes, será recompensado con una mejor calificación.Evaluación
La evaluación tendrá dos notas: la primera, la que vosotros mismos daréis a vuestros compañeros; la segunda, la que yo mismo os daré. Para ello, todos utilizaremos la siguiente rúbrica de evaluación:
domingo, 11 de mayo de 2014
El vídeo currículum
Como todos sabéis, el mercado laboral es un desastre y, además de prepararse con una buena formación, hay que ingeniárselas como podamos para conseguir un trabajo que pueda responder a nuestras expectativas. El auge de las nuevas tecnologías y la imaginación de la gente, ha traído consigo una nueva modalidad de currículum, el vídeo currículum, que puede llegar a ser mucho más efectivo que un simple papel o una carta de presentación. El vídeo de José Mota, en clave de humor, refleja muy bien todo esto
Objetivos:
- Conocer las características de los currículos.
- Comprender la necesidad de una buena preparación, de conocerse a uno mismo y saber transmitir.
- Crear un video currículum.
- Subirlo a Youtube y al blog de clase.
Proceso
Para llegar a conseguir un producto final, tenemos que seguir un proceso. El profesor Carlos Diéz, colaborador del genial blog educativo tres tizas, ha compuesto una secuencia didáctica que seguiremos parcialmente. En clase, leeremos la información que nos ofrece y realizaremos algunas actividades que nos propone para conseguir que el resultado final sea estupendo. Pinchad en la imagen para acceder a la secuencia.
Evaluación
La evaluación, como ya estáis acostumbrados, se realizará por medio de una rúbrica de evaluación que el propio Carlos nos da. Podéis ver aquí, qué se tomará en cuenta para evaluar vuestro trabajo.Lista de reproducción
Os dejo una lista de reproducción de algunos vídeo currículos que nos pueden inspirarMás enlaces
¿Qué es un vídeo currículum?Información sobre el vídeo currículum
Diez consejos para elaborar un vídeo currículum
Análisis de un vídeo currículum
Todo sobre cómo redactar un currículum
Plantilla de currículos para descargar
Primer empleo
La entrevista de trabajo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)